III COLOQUIO INTERNACIONAL DE CINE IBEROAMERICANO CONTEMPORÁNEO:
Los géneros cinematográficos
13 y 14 de Junio de 2012
Salón de Grados de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació
Universitat de València
Universitat de València
Avda. Blasco Ibáñez, 32 46010 Valencia
Entrada libre hasta completar aforo
Entrada libre hasta completar aforo
Comité organizador:
Nancy Berthier (Université Paris-Sorbonne, Francia)
Álvaro Fernández (Universidad de Guadalajara, México)
Antonia del Rey Reguillo (Universitat de València, España)
Comité científico:
Vicente Sánchez Biosca (Universitat de València, España)
Jacques Terrassa (Université d'Aix-Marseille, Francia)
David Word (Universidad Nacional Autónoma de México)
Aurelio de los Reyes (Universidad Nacional Autónoma de México)
A celebrarse en la Universitat de València, España, con el grupo de investigación del Centre de Recherches Interdisciplinaires sur les Mondes Ibériques Contemporains (CRIMIC, EA 2561) de la Université de Paris-Sorbonne, la Universitat de València, y la Red de Investigadores de Cine (REDIC) de México, con la colaboración de la Universidad Autónoma de México (UAM) y del Festival Internacional de Cine Cinema Jove. Tras organizar los dos primeros coloquios que versaron sobre el concepto de ópera prima, en París y en Guadalajara, en 2010 y 2011 respectivamente, y con la finalidad principal de dar continuidad al debate que, más que concluyente, abrió cuestiones en torno al cine contemporáneo de España y América Latina; en esta tercera edición se convoca a la comunidad académica a participar con el tema referente a los géneros cinematográficos.
Los géneros cinematográficos
El III Coloquio Internacional de Cine Iberoamericano Contemporáneo se plantea como eje de reflexión la situación actual de los géneros cinematográficos.
Como la mayoría de las industrias -incluso de las más vigorosas-, el cine español y el latinoamericano han sobrevivido a regañadientes bajo la opresiva sombra de la meca del cine buscando al público cinéfilo que frecuenta los circuitos de los festivales, o al gran público, a través de los géneros de mayor arraigo popular, cuyas raíces más profundas han bebido tradicionalmente del melodrama y la comedia.
Mientras el denominado "cine americano" acapara unas carteleras que a duras penas comparte con el cine español y el del resto de América, a fuerza de tradición va moldeando los gustos del público, que acude a reconocer narrativas, decorados, iconografías, estrellas y, en general, recursos formales con los que se ha familiarizado a lo largo de los años y que le hacen experimentar emociones predeterminadas.
Las actuales industrias y los cineastas iberoamericanos -productores, artesanos y artistas-, en un momento en que imperan nuevos procesos de producción, distribución y exhibición, no han sido inmunes a esta inercia y, a su vez, están transformando tanto los modos de representación como el tratamiento de los temas. Así, entre sus propias fidelidades y la reinvención de la tradición en el uso de los géneros "nacionales" o "locales", el uso de nuevas tecnologías y la práctica de hibridaciones diversas, estos cineastas también adaptan y recuperan recursos efectivos de la industria hollywoodiense, sin obviar el manantial de sus culturas autóctonas, proponiendo nuevos desafíos cinematográficos con productos (trans)genéricos que, por más importados que parezcan, apelan a la propia identidad cultural
Los géneros cinematográficos
El III Coloquio Internacional de Cine Iberoamericano Contemporáneo se plantea como eje de reflexión la situación actual de los géneros cinematográficos.
Como la mayoría de las industrias -incluso de las más vigorosas-, el cine español y el latinoamericano han sobrevivido a regañadientes bajo la opresiva sombra de la meca del cine buscando al público cinéfilo que frecuenta los circuitos de los festivales, o al gran público, a través de los géneros de mayor arraigo popular, cuyas raíces más profundas han bebido tradicionalmente del melodrama y la comedia.
Mientras el denominado "cine americano" acapara unas carteleras que a duras penas comparte con el cine español y el del resto de América, a fuerza de tradición va moldeando los gustos del público, que acude a reconocer narrativas, decorados, iconografías, estrellas y, en general, recursos formales con los que se ha familiarizado a lo largo de los años y que le hacen experimentar emociones predeterminadas.
Las actuales industrias y los cineastas iberoamericanos -productores, artesanos y artistas-, en un momento en que imperan nuevos procesos de producción, distribución y exhibición, no han sido inmunes a esta inercia y, a su vez, están transformando tanto los modos de representación como el tratamiento de los temas. Así, entre sus propias fidelidades y la reinvención de la tradición en el uso de los géneros "nacionales" o "locales", el uso de nuevas tecnologías y la práctica de hibridaciones diversas, estos cineastas también adaptan y recuperan recursos efectivos de la industria hollywoodiense, sin obviar el manantial de sus culturas autóctonas, proponiendo nuevos desafíos cinematográficos con productos (trans)genéricos que, por más importados que parezcan, apelan a la propia identidad cultural
No hay comentarios:
Publicar un comentario